
Virreinato de Nueva Granada (1717-1724; 1740-1810; 1816-1822)
Este virreinato abarcó los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia (máximo organismo español) de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe. La corona se vio obligada a crear este nuevo virreinato por dos razones principales: por ser la zona más importante de producción aurífera y por su estratégica posición, pues le permitía enfrentarse con efectividad al contrabando y a la piratería. La capital fue Bogotá, que se convirtió en uno de los centros principales de actividad de las posesiones en América.
El virreinato tuvo una existencia intermitente; fue disuelto y vuelto a formar en numerosas ocasiones. Tras su primera fundación, en 1717, se disolvió en 1724 por dificultades económicas, debido a la derrota española en la guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), que enfrentó a España contra el Imperio austriaco, Francia, Inglaterra y Saboya. Fue refundado en 1740 y disuelto por los independentistas que se hicieron con el poder en 1810; fue recuperado de nuevo por Fernando VII en 1816 y, finalmente remplazado por una nueva entidad, la Gran Colombia, tras ser disuelto definitivamente por los independentistas en torno a 1822.